La Salud Mental

Introducción
La salud, de manera general, llevó siglos siendo usado para referirse a la condición ideal del ser humano para realizar actividades (principalmente laborales) y lo opuesto a la enfermedad. Este ha tenido varios cambios a lo largo de la historia, siendo el más importante y actual el que ocurrió en el siglo XX.
Posteriormente de la Segunda Guerra Mundial, el concepto de salud se convirtió en el significado que hoy en día conocemos debido a la creación de la Organización Mundial de la Salud en 1948. En ese mismo año, se define a la salud como: “Un estado de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de cualquier enfermedad o dolencia” (OMS, 2023). Sin embargo, el concepto de “Salud Mental” aún no estaba totalmente definido, por lo qué todavía quedaba la duda: ¿Qué es en realidad la Salud Mental?
¿Qué es la Salud Mental?
Actualmente, la OMS ha concedido el término de “Salud mental” para referirse a:
“Un estado de bienestar que permite a las personas reconocer sus habilidades, afrontar las circunstancias de la vida, trabajar de manera productiva y contribuir a la comunidad que pertenece”.
OMS, 2024.
Aunque este concepto es bastante simple y sin muchas complicaciones, tiene una historia detrás.
En 1950, un comité de expertos de la OMS, presentan una primera definición de lo que es la Salud Mental, los cuales son tres criterios que pueden definir a una persona mentalmente sana:
- Alcanzar una síntesis satisfactoria de los propios instintos conflictivos (es decir, estar en control de tus deseos).
- Establecer y mantener relaciones armónicas con los demás.
- La posibilidad de manejar el ambiente físico y social.
Mas tarde, en 1958, la psicóloga social Marie Jahoda toma los criterios propuestos anteriormente y añade más características al estado de Salud Mental, los cuales son:
- Autoconcepto realista, identidad propia y autoestima.
- Búsqueda de crecimiento.
- Autonomía.
- Percepción objetiva de la realidad.